LA MEDICINA ES LA CIENCIA DE LA HUMANIDAD

domingo, 23 de octubre de 2011

Murió el Piloto de MotoGP Marco Simoncelli en Gran Premio de Malasia


El campeón del mundo en 2008 en 250 cc, de 24 años, cayó a la salida de una curva y fue atropellado por el estadounidense Colin Edwards (Yamaha), quien hizo a su vez salirse de la pista sin causarle daños al italiano Valentino Rossi (Ducati). Curiosamente, la muerte del piloto llegó en Sepang, en el mismo circuito en que se proclamó campeón del mundo en 2008 en 250 cc.
Esta muerte en carrera llega poco más de un año después del fallecimiento del japonés Shoya Tomizsawa en Moto2, en el Gran Premio de San Marino. Los 17 pilotos participantes acababan de iniciar la carrera por lo que estaban muy juntos cuando se produjo el accidente. El choque fue tan violento que el casco del italiano, que quedó tendido en el suelo, se desprendió.
Los organizadores detuvieron la carrera tras el accidente, para anularla definitivamente poco después. El piloto, pese a los intentos de reamimación sucumbió a las heridas causadas. "Debido al atropello, sufrió serios traumatismos en la cabeza, el cuello y el pecho. Cuando nuestro equipo médico lo atendió estaba inconsciente y sufrió un paro cardíaco por lo que intentamos reanimarlo", dijo el doctor Michele Macchiagodena.
"La reanimación continuó durante 45 minutos ya que tratamos de ayudarlo tanto como pudimos. Desgraciadamente no fue posible y a las 16h56 (tiempo local) fue declarado muerto", añadió el doctor, quien informó Colin Edwards sufrió una dislocación de un hombro.
Valentino Rossi dejó el circuito devastado por la muerte de su "buen amigo", dijo a la AFP el patrón de Ducati, Vittoriano Gureschi. "Valentino está muy afectado por este incidente. Valentino es un hombre fuerte pero este incidente es una gran tragedia. Ha perdido a un gran amigo", dijo Gureschi.
El australiano Casey Stoner, también piloto de Honda, que se proclamó campeón del mundo de MotoGP hace una semana en su país, mostró su tristeza. "Estoy bajo el shock y entristecido por la muerte de Marco. Cuando pasan cosas como ésta te das cuenta de lo precioso que es la vida, y me hace sentirme mal por dentro", dijo Stoner. "Lo único que puedo decir es cuánto lo siento por la familia de Marco. No puedo imaginar lo que estarán pasando y mis sentimientos van hacia ellos", añadió.
Simoncelli, conocido por su fogosidad en carrera y su larga cabellera, había realizado una muy buena temporada a los mandos de su Honda oficial en el seno de la escudería Gresini.
El italiano había logrado dos 'pole position', en Cataluña y en Holanda, habiendo conseguido su mejor resultado la semana pasada en Australia, con una segunda plaza. Piloto talentoso, llegó a la categoría reina en 2010, gracias a Fausto Gresini, que le hizo firmar un contrato en su escudería.
Sus buenos resultados en su primer año en MotoGP, en que terminó octavo, le habían permitido obtener una Honda de fábrica este año, donde figuraba en la sexta plaza de la clasificación provisional, empatado a puntos con su amigo Valentino Rossi.
Antes de la anulación de la carrera de MotoGP, el español Maverick Viñales (Aprilia) ganó en 125 cc, delante del alemán Sandro Cortese (Aprilia) y del francés Johann Zarco (Derbi), mientras que otro español, Nico Terol (aprilia), que para ser proclamado campeón en Malasia tenía que haber acabado por delante de Zarco, quedó quinto y por lo tanto tendrá que esperar la cita de Valencia para intentar llevarse el título.
En Moto2, el suizo Thomas Luthi (Suter) ganó delante del alemán Stefan Bradl (Kalex) y del español Pol Espargaró (FTR). El suizo, que logra su primer triunfo en Moto2 y su primera victoria desde 2006, retrasó la consecución del título por parte de Bradl.
Al inicio de la carrera, el alemán poseía tres puntos de ventaja sobre Marc Márquez en la clasificación general y parecía estar cerca de su primer título, ya que el español, con molestias, no corrió en Malasia.
Si Márquez, delante de su público, ganara en Valencia, al alemán le valdría con terminar entre los trece primeros. Aunque los resultados deportivos pasaron a un segundo plano con la muerte de Simoncelli.
http://www.eltiempo.com/deportes/autosymotos/muerte-de-marco-simoncelli-en-el-gran-premio-de-malasia_10619624-4

Sexo Sudor y Calor - Ñejo y Dalmata Ft. J Alvarez

Pie Plano en Niños

El pie plano en los niños preocupa a muchos padres porque se cree que es una condición que puede interferir en el desarrollo normal del niño y sus actividades, sin embargo, en la mayoría de los casos no representa ningún problema para los menores.

Aunque el pie plano en los niños se puede presentar por alguna lesión o deformidad congénita lo cuál ocurre en muy pocos casos, la mayoría de pies planos que se ven en la consulta ortopédica son hereditarios y no representan ningún riesgo ni problema.

“Normalmente los niños tienen el pie plano hasta los 3 o 4 años de edad que es cuando el arco medial del pie empieza a formarse. Antes de esa edad es un pie perfectamente normal que nosotros llamamos un pie fisiológico plano” indica el ortopedista infantil, César Eduardo Álvarez.

Generalmente a un pie plano no se le hace nada, se deja quieto pero a los niños que manifiestan molestias se les puede recomendar el uso de unas plantillas específicas para mejorar el apoyo y evitar que esto se presente”

“Cuando se presenta dolor o cansancio o el niño manifiesta algún tipo de molestia lo que recomendamos en algunas ocasiones es el uso de algún tipo de plantillas especiales que deben ser formuladas para cada niño. Pero es fundamental que no debe usarse el zapato clásico ortopédico. Los zapatos ortopédicos ya no se usan, no modifican el curso de la enfermedad, no mejora el pie plano y si somete a los niños a una serie de molestias y a una serie de incomodidades en su colegio que en algunas ocasiones pueden ser hasta discriminatorias sin necesidad”, dice César Álvarez, ortopedista infantil. 

Los zapatos para los niños con pie plano deben ser un poco más rígidos sin que sean muy duros.



http://www.cmi.com.co/?n=71688

Óscar Figueroa, Oro y dos Marcas Panamericanas en 62 kg de Pesas


En una sensacional actuación, el colombiano Óscar Figueroa ganó la medalla de oro y rompió dos nuevas marcas para las justas, en los 62 kilogramos de las pesas, en los Juegos Panamericanos.
En el arranque, Figueroa alzó 175 kilos, en el envión 171 (nuevo registro) para un total de 312 kilos, nueva marca.
La plata fue el venezolano Jesús López con 296 y el bronce para el otro colombiano en competencia, Diego salazar, que alzó 292 kilos.
La delegación colombiana llegó a 11 oros, 12 platas y 15 bronces en el tablero de medallas.
http://www.eltiempo.com/deportes/otrosdeportes/colombia-en-los-juegos-panamericanos_10620364-4

Yo Soy Yo y mis Bacterias

Nací hace poco menos de 30 años. Ese momento, justo antes de que emergiera al mundo, fue el último periodo de mi vida en el que pude estar completamente estéril.Dentro del útero sólo eramos mi madre y yo. Un universo de dos. Pero fuera, había un mundo de bacterias y otros microbios y tan pronto como entré en ese mundo estos se volvieron parte de mí.
Colonizaron mi piel, se establecieron en mis intestinos. Y ahora estos pasajeros son parte esencial de mi vida.
Estos microorganismos, junto con los genes que poseen, son conocidos como el microbioma. Todos los tenemos y son innumerables.
Existen unos 100 billones de ellos, más del número de personas que ha vivido en este planeta. Walt Whitman tenía razón cuando dijo "Yo soy inmenso, contengo multitudes".
El número de sus células supera a las mías en 10 por una. Sus genes superan a los míos en 100 por uno. La aproximación más cercana es que soy un microbio.
Entonces ¿quién soy? ¿Soy Ed Yong, un humano definido por mi cuerpo y mi genoma? o ¿soy un vehículo para las bacterias? ¿Soy un individuo o un universo entero?
También es un órgano con muchas funciones. Las bacterias me permiten cosechar energía de mi alimentos, descomponiendo sustancias. Fabrican nutrientes que no puedo fabricar por mí mismo. También suprimen el crecimiento de bacterias perjudiciales que de otra forma me enfermarían. Y educan a mi sistema inmune, enseñándole a tratarlas como a mi y a no atacarlas.
Creo que soy esto último. Estas bacterias no sólo son pasajeros pasivos, afectan mi vida, mi salud e incluso mi mente. Son como un órgano escondido tan esencial como mis intestinos o mi estómago, pero más que una masa única, éste es un órgano formado por millones de células enjambradas.
Para todos los efectos, mi microbioma soy yo.
Éste consiste en miles de especies y proviene de muchas comunidades diferentes. Y así, mi microbioma es distinto del tuyo. Hay algunas semejanzas, pero no hay dos personas con la misma colección. Son como ciudades diferentes, como Londres y Tokio, que contienen residentes de distintas culturas, ocupaciones y antecedentes, todos mezclados en distintas formas para producir comunidades con diferentes características.

Superorganismo

Cómo son nuestros microbiomas depende de todos los eventos que ocurren en nuestra vida, desde el primer día.
Nuestro nacimiento es un momento importante porque las bacterias pioneras que heredamos de nuestra madre y del ambiente del hospital dictarán cuáles serán las especies que llegarán más tarde.
Cuando comencé a tomar alimentos sólidos, mi dieta se hizo más diversa y también mi microbioma que empezó a incluir muchas más especies. Esto debido a que la bacteria intestinal nos ayuda a descomponer nuestros alimentos y cada tipo de bacteria utiliza su propio juego de herramientas, sus "cuchillos y cucharas" genéticos.
Las bacterias que heredé de mi madre, por ejemplo, contenían genes responsables de descomponer las proteínas de la leche lo cual, obviamente, es una capacidad muy útil si lo único que comes durante varios meses es leche.
Pero como nuestros alimentos hoy en día están casi totalmente descontaminados y altamente procesados, nos arriesgamos a tener un microbioma más simplificado.
Si comemos demasiado también nos arriesgamos a ese efecto. Cuando inundamos nuestro intestino con calorías, como ocurre a menudo en muchos países, algunas especies de bacteria prosperan a costa de otras. Por eso los obesos tienen un microbioma menos diverso que los delgados.
Los antibióticos también provocan esa reacción. Cuando era niño me dieron docenas de tratamientos antibióticos, muchos de los cuales eran para infecciones virales como el resfriado, para el cual un antibiótico es inútil.
Los antibióticos matan a las bacterias, tanto a las que nos son útiles como las que no. Y aunque pueden volver a crecer, se piensa que nunca se recuperan totalmente.
Lo principal es entender a nuestras bacterias. Quizás en el futuro seremos capaces de resolver problemas médicos influyendo en nuestras legiones bacterianas escondidas. De hecho, esto ya está ocurriendo.
Pero un microbioma diverso no sólo está basado en la digestión de alimentos. También influye mi sistema inmune. Éste ataca a las bacterias dañinas y puede influir en nuestro riesgo de enfermedades intestinales, alergias, asma, obesidad, diabetes e infecciones.
El doctor Alexander Khoruts, un médico estadounidense, ha tratado a pacientes con infecciones intestinales debilitantes con (perdonen si causo cierta aprensión) trasplantes de excremento.
El médico toma bacteria intestinal de una persona sana y la coloca en una persona enferma. Nadie sabe cómo funciona esto pero parece funcionar. Aunque es una investigación nueva parece ser promisoria porque muestra que podríamos ser capaces de manipular deliberadamente a nuestro pasajeros intestinales para mejorar nuestra salud.
Nuestro conocimiento sobre el microbioma todavía está en sus primeros años. Pero los científicos cada día descubren más y más.
Por el momento, es claro que si no considerara a los millones de microorganismos que viven conmigo tendría un entendimiento muy pobre de mi propia vida. Mi microbioma no sólo vive dentro de mi, mi microbioma soy yo.
En muchos aspectos soy como un superorganismo, una alianza entre genes de diversas especies, de las cuales sólo una es humana.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111020_bacteria_microbioma_men.shtml

Un Estudio Rechaza que el uso de Móviles Aumente el Riesgo de Cáncer

Un estudio (pdf) del Instituto de Cáncer y Epidemiología danés concluye que no existe relación entre el uso de teléfonos móviles y un mayor riesgo de cáncer cerebral (en concreto, gliomas). Este riesgo es motivo de debate desde hace 20 años. La importancia del trabajo lo evidencian las cifras. Se ha realizado un seguimiento de más de 350.000 personas durante 18 años. La investigación ha sido publicada por el British Medical Journal y recogida por la BBC. La Organización Mundial de la Salud no se ha pronunciado históricamente sobre el tema y sin establecer relaciones entre la enfermedad y el uso de móviles tampoco las ha descartado definitivamente.
El estudio no encontró entre los usuarios de móviles una proporción mayor de cánceres cerebrales o en el sistema nervioso central que entre aquellos que no los empleaban o eran usuarios recientes. De entre los 358.403 propietarios de móviles a los que se hizo el seguimiento, se detectaron unas cifras similares a la media que se da entre personas sin móvil. Tampoco se detectó una incidencia significativa de la enfermedad entre aquellos que habían tenido un uso más prolongado del móvil, más de 13 años. El estudio se centró en no suscriptores de un servicio de móviles y en quienes sí lo eran desde antes de 1995.
Para Hazel Nunn, investigador británico, estos resultados apoyan fuertemente la evidencia de que usar el móvil no aumenta los riesgos. Algunos expertos matizan el entusiasmo y destacan que la comparación principal se establece entre usuarios con muchos años y recientes.
Los propios investigadores subrayan que no se ha incluido en el estudio a personas que utilizan un móvil de empresa cuyo uso puede ser más intensivo y puede haber provocado algún error de clasificación en la medida que el estudio se centraba en suscriptores de un servicio móvil y las personas con teléfono de empresa pueden ser usuarias sin tener una suscripción propia. Los autores animan a proseguir este tipo de estudios y, en particular, sobre la población más joven.


http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/estudio/rechaza/uso/moviles/aumente/riesgo/cancer/elpeputec/20111021elpeputec_1/Tes

Acupuntura: Una Terapia Milenaria que Celebra su día Mundial

El próximo 24 de octubre se celebra el día mundial de la acupuntura, una de las terapias de la medicina china cuyos inicios se calculan hace 2500 años, y que en la actualidad es una de las más practicadas.
La creciente demanda de la acupuntura desde hace unos años como forma de terapia ha llevado a muchos países a interesarse en introducirla en los programas de atención primaria de salud, gracias a la eficacia demostrada en el tratamiento de diferentes afecciones.

“La acupuntura parte del concepto de que el cuerpo además de tener huesos, músculos, nervios y órganos internos, tiene una energía que circula por unos sitios específicos en el cuerpo. Esta energía está estrechamente relacionada con el funcionamiento de los órganos y cuando hay una alteración en el funcionamiento de los órganos, el flujo de esta energía también se altera. Cuando se regula el flujo de la energía el funcionamiento de los órganos también se regula”, explica Domingo Vanegas, presidente de la Sociedad Colombiana de Medicina China y Acupuntura.

La Organización Mundial de la Salud avala la eficacia de la acupuntura en más de 120 enfermedades. Esta fue una de las primeras terapias alternativas en recibir este respaldo.

La acupuntura ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del insomnio, la depresión, trastornos circulatorios, estomacales, enfermedades reumatológicas y asma entre muchas otras.

“Yo diría que aparte de un trauma o de una situación de urgencias casi que cualquier cosa podría ser tratada con acupuntura y medicina china”, agrega Vanegas.
Siempre que se busque una terapia de acupuntura es fundamental cerciorarse de que quien la realiza es un médico calificado para hacerlo, que se usan agujas desechables y que el lugar está acreditado como tal por la Secretaría de Salud, porque la acupuntura en manos inexpertas puede ser peligrosa.